FAQ

¿Que Significa El Diablo Esta En Los Detalles?

El dicho popular “el diablo está en los detalles” se refiere a la importancia de prestar atención a los pequeños detalles para evitar errores o problemas. En el ámbito empresarial, esto puede ser crucial para el éxito de un proyecto o negocio. Detectar y solucionar problemas a tiempo puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso.

¿Que Significa El Diablo Esta En Los Detalles?

Que Significa El Diablo Esta En Los Detalles

Existe un refrán anglosajón que dice: “El diablo está en los detalles”. Esta frase contundente destaca que son las pequeñas cosas, a primera vista anecdóticas, las que hacen que cualquier actividad humana funcione correctamente.

Nuestro cuerpo y mente funcionan bien solo cuando los cuidamos simultáneamente. Lo mismo ocurre con nuestra actividad profesional. Un buen periodista debe tener criterio, evaluar el grado de subjetividad y, sobre todo, basarse en la veracidad de los datos.

No se trata solo de corroborar, sino de comprender qué tipo de información se puede obtener, asegurando la estabilidad de su origen. Por esta razón, la manipulación sutil de los medios de comunicación no radica tanto en no contar lo que sucede, sino en no proporcionar el contexto adecuado.

Cuando suministramos información sin contextualizar, sin analizar el origen, las consecuencias y los detalles que la rodean, solo obtenemos datos sin posibilidad de realizar un juicio crítico. Por lo tanto, es crucial que los datos siempre se presenten dentro de un contexto.

READ  ¿Porque se calientan los alimentos en el microondas?

Es cada vez más escandaloso observar cómo Televisión Española y los medios de comunicación afines al Gobierno suministran información más preocupados por difundir una opinión determinada que por informar sobre lo que realmente está sucediendo.

En realidad, la desinformación afecta principalmente al ámbito político. Los políticos utilizan cada vez más un discurso que se acerca a lo que los ciudadanos desean escuchar, evitando el análisis y las críticas que puedan surgir de profesionales que son sistemáticamente silenciados.

Esto ocurre, por ejemplo, en el ámbito de la Educación y en la recientemente aprobada LOMCE, donde el mensaje de los políticos está lleno de clichés y lugares comunes que son amplificados por los medios de comunicación y recibidos como verdades absolutas. Sin embargo, la opinión de los profesionales de la enseñanza o de la sanidad apenas tiene repercusión, ya que no encuentran espacio en los medios.

La sustitución del lenguaje técnico o profesional por un lenguaje populista es uno de los sutiles mecanismos que el poder utiliza para implementar sus programas y ocultar la realidad de los hechos.

Un último ejemplo lo encontramos en el ámbito de la historia. La historia está siendo reemplazada por la memoria. Todo se reduce a la memoria. Cualquier exposición lleva el título de “memoria”, los archivos cambian su nombre y se convierten en Centros de la Memoria Histórica. La historia parece no tener ninguna utilidad más allá de recopilar moralejas que se mitifican o reinventan.

De hecho, los profesionales de la historia apenas tienen voz en una sociedad dominada por comunicólogos y políticos. Parece haberse aceptado de manera generalizada que la memoria es la forma de acercarse al pasado, en contraposición a la historia, que reconstruye un pasado no deseado. Estamos tan saturados de memoria que nos impide siquiera pensar en otros términos más precisos, catalogando todo como memoria. Sin embargo, la memoria ha dejado de ser una categoría cognitiva para convertirse en un concepto hiper-referencial, similar a una obra de J. Kosuth.

READ  ¿Que significa que te saluden con la mano izquierda?

En realidad, todos estos fenómenos que ahora se denominan como memoria no son nuevos. Tienen su origen en el Manierismo y lo que se engloba bajo la categoría o bucle de memoria (que en realidad es una hipertrofia conceptual) se define como pulsión escópica. En otras palabras, habitamos en la dimensión del lenguaje, pero solo como algo meramente semiótico: palabras, formas, figuras, etc.

Por lo tanto, si queremos escapar del debate de la memoria que sustituye al conocimiento objetivo de la historia, lo primero que debemos preguntarnos es si tenemos suficiente bagaje para identificar las manipulaciones que vemos con frecuencia en los discursos que tratan sobre el pasado.

Estos son solo tres ejemplos de malos usos éticos y prácticas incorrectas que deben ser reconocidos por cualquier persona. En la escuela y a lo largo de la vida, debemos prepararnos para poder defendernos con solvencia de este tipo de mensajes deshonestos y desarrollar nuestros propios planteamientos, que consisten en someter a crítica todos los mensajes que recibimos.

Sin embargo, debemos partir de la premisa de que también somos imperfectos y debemos seguir formándonos constantemente. Solo al habitar en la imperfección, es decir, al reconocer nuestras propias fallas, podemos buscar los detalles y analizar la información de manera más efectiva.

¿Qué significa la expresion que me lleva el diablo?

¿Qué significa la expresion que me lleva el diablo?

Se utiliza en expresiones como “salir como alma que lleva el diablo”. Esta frase significa partir o huir con gran rapidez y desenfreno, con la mente perturbada y agitada, a una velocidad descontrolada.

Se supone que es una referencia a aquellos que, desde la Edad Media, se consideraban “endemoniados o poseídos”, es decir, personas que se creía que estaban bajo la influencia del diablo. Sin embargo, muchas de estas personas simplemente padecían trastornos mentales o estaban enfermos de alguna otra manera.

READ  Colores Llamativos Para El Ojo Humano

¿Que por diablo refran?

El refrán “el diablo está en los detalles” nos enseña que incluso los pequeños detalles pueden tener un impacto significativo y que debemos prestar atención a cada aspecto. Es crucial centrarse en los detalles para evitar errores y garantizar el éxito en nuestras acciones.

See more articles in the category: FAQ

Leave a Reply