En Argentina, la música es una parte fundamental de su cultura y tradición. Desde el tango hasta el rock, pasando por el folklore y la cumbia, la variedad musical es amplia y diversa. A continuación, exploraremos qué música se escucha en Argentina.
Contenido único: La música en Argentina es una expresión de su identidad cultural, que se ha desarrollado a lo largo de los años. El tango es uno de los géneros más icónicos del país, mientras que el rock y el pop también tienen una gran presencia en la escena musical. Además, la música folklórica es muy popular, con artistas como Mercedes Sosa y Atahualpa Yupanqui. La cumbia y el reggaetón también tienen un gran seguimiento entre los jóvenes. En resumen, en Argentina se puede encontrar una amplia variedad de música para todos los gustos.
¿Que Musica Se Escucha En Argentina?
A continuación, vamos a explorar los diversos géneros musicales que existen en Argentina. Comencemos repasando estos géneros que hemos estado mencionando: tango, folclore, rock nacional, bolero, cumbia, cuarteto, candombe o murga, pop latino y trap latino.
Tango
El tango es un género musical que surgió en los barrios marginales alrededor de 1800. Es la música (y el baile) más famosa que se originó en las pulperías y patios de San Telmo y La Boca. Con el tiempo, grandes orquestas comenzaron a tocar este tipo de música, dejando su huella.
Algunos de los autores e intérpretes más conocidos incluyen a Carlos Gardel, Astor Piazzola, Tita Merello, Libertad Lamarque, Roberto Goyeneche y Mariano Mores.
Folclore
La música folclórica tiene sus raíces en la diversidad de las culturas indígenas originarias y se inspira en los géneros tradicionales rurales.
A lo largo del país, hay características regionales diferenciadas: en el litoral, predominan el chamamé y la chamarrita; en el sur patagónico, la milonga y el marambo; en el folclore cuyano, destacan la cueca y la tonada; en el norte, predominan las chacareras y las zambas; y finalmente, en el noroeste andino, predominan los carnavalitos, las sayas y los taquiraris.
Algunos de los cantautores argentinos en este género son Jaime Torres, Hernán Figueroa Reyes, Los Chalchaleros, Horacio Guarany y Mercedes Sosa.
Rock Nacional
En la década de 1960, el fenómeno Beatle inundó Argentina y muchas bandas intentaron imitarlos, pero también le dieron su propia impronta, lo que dio lugar al rock nacional.
Algunos de estos grupos se convirtieron en clásicos más tarde, como Serú Girán, Sui Generis, Los Redondos de Ricota y Soda Stereo, que se escuchan en todo el mundo. Recomendamos disfrutar de un concierto en Argentina, ya que su pasión por la música se vive de una manera muy especial.
Bolero
Hace 150 años, en Cuba, nació un hombre muy humilde cuya excelente formación musical y la inclusión de un baile de España llamado “el boleado” dieron origen al bolero.
El bolero es la expresión musical de la vida sentimental del ser humano, convirtiéndose en un eco de lamentos y penas de amor.
Algunos de los cantautores de este género son Sandro, Chico Novarro, María Martha Serra Lima, Alberto Cortez, Leo Dan, Estela Raval, Los Cinco Latinos y Dany Martin.
Cumbia
Este género musical es muy frecuente en cualquier fiesta o reunión alegre. Es una de las bandas sonoras de cualquier evento social que dé lugar al baile.
Las influencias tropicales del norte de Sudamérica se popularizaron y fusionaron con diversos sonidos locales, dando origen a la cumbia, que se compone de diferentes subgéneros como la cumbia villera y la cumbia tropical.
Algunos de los referentes de la cumbia son Gilda, Ráfaga, Damas Gratis, Karina La Princesita, El Polaco, Ricky Maravilla y Los Palmeras.
Cuarteto
El cuarteto es un género musical originario de Córdoba que se caracteriza por su ritmo alegre y activo. Es un heredero directo de la música traída por los inmigrantes europeos italianos y españoles, como la tarantela o el pasodoble, con influencias de los géneros tropicales de Sudamérica.
En sus inicios, se escuchaba en las zonas semirrurales, donde pequeñas orquestas de cuatro músicos tocaban el violín, el acordeón, el contrabajo y el piano.
Algunos de los intérpretes más conocidos son La Mona Jiménez, El Potro Rodrigo, La Konga, Walter Olmos, Banda XXI, Ulises Bueno y Miguel Alejandro.
Pop Latino
El “pop” es la contracción de “música popular” y es una derivación del pop tradicional. Toma elementos de otros estilos como el urbano, el dance, el rock, el rhythm and blues o el folk.
Entre los cantautores más conocidos, podemos mencionar a Alejandro Lerner, Diego Torres, Lali Espósito y Tini Stoessel.
Trap Latino
El trap surgió en Estados Unidos en la década de 1990 y era una mezcla de hip hop con bases de música electrónica. En Argentina, es un género que combina música electrónica con ritmos como el reguetón y el rap.
Algunos de sus intérpretes son Duki, Paulo Londra, Nicki Nicole, Kazzu, L’Gante, La Joaqui y María Becerra.
¿Qué tipo de música se escucha más en Argentina?
El tango y el folclore son los géneros más arraigados en la tradición, pero quizás sea la cumbia la verdadera banda sonora de la vida cotidiana. Desde mediados del siglo XX, las influencias tropicales del norte de Sudamérica se extendieron por Argentina y se fusionaron con sonidos locales, dando lugar a una versión propia de la cumbia que ha generado diversos subgéneros, incluyendo la conocida “cumbia villera”.
Esta mezcla de influencias autóctonas de América del Sur con tambores electrónicos y teclados transporta a personas de todas las edades, desde niños hasta abuelos, a un frenesí de sonrisas y movimientos de cintura que se hacen visibles en clubes nocturnos, bodas y fiestas.
¿Qué música escuchan los jóvenes en Argentina?
El rock, la cumbia, la canción romántica y algunas variantes del folklore que son muy populares entre el público del interior, son los géneros musicales que principalmente escuchan los jóvenes de los sectores populares tanto del Gran Buenos Aires como de la ciudad de Buenos Aires. Es destacable que todos estos géneros, excepto el folklore, tienen su origen o su mayor audiencia entre las clases medias bajas y las clases populares.
Gran parte de los locales, circuitos y promotores que organizan eventos y los seguidores que asisten a ellos tienen su epicentro en el Gran Buenos Aires, una región que ha experimentado un crecimiento demográfico junto con una pauperización y que, como resultado, ha tenido cierto protagonismo en la influencia de las preferencias del mercado.
La actual diversidad de referencias musicales juveniles parece estar asociada al desarrollo del Gran Buenos Aires como un polo generador de un universo simbólico distinto al que se origina y fluye desde la vecina y más poderosa ciudad de Buenos Aires, tanto en términos económicos como culturales. Si en algún momento la capital abastecía e influenciaba el consumo cultural de su periferia, hoy en día ocurre parcialmente lo contrario: la periferia invierte el flujo y, en ocasiones, influye en los gustos de los jóvenes de bajos recursos en la Ciudad de Buenos Aires.
La cumbia villera, interpretada con el acento característico de los jóvenes del Gran Buenos Aires, suena en los barrios más pobres de la capital en salones de baile, automóviles que ostentan equipos de audio potentes, teléfonos celulares y, por supuesto, en los hogares.
¿Qué música se escucha hoy en día?
En la actualidad, los géneros musicales más populares y más escuchados, considerando la cantidad de álbumes vendidos, son el pop, el jazz, la electrónica, el indie y el reggaetón.
¿Y qué ha ocurrido durante el último año? Según el estudio del Music Consumer Insight Report 2018, el género pop sigue siendo el rey, abarcando todas sus variantes. Sin embargo, dependiendo de la fuente de información, ¡el trono musical puede cambiar! Según el análisis musical de Spotify para el año, los géneros más escuchados en España son el rap, el trap, el reggaetón y, en un segundo plano, el pop.
En España, el trap ha sido un género destacado este año, con términos como “flamenco-trap” o “flamenco urbano” en aumento, impulsado en gran medida por el éxito de la cantante catalana Rosalía.
Los artistas más escuchados en nuestro país han sido Ozuna, Bad Bunny, J. Balvin, Maluma, C. Tangana, Aitana y Sebastián Yatra.
A nivel mundial, el artista más escuchado en Spotify durante 2018 ha sido el rapero Drake, cuyo tema “In my feelings”, protagonista del famoso desafío viral del coche, le ha ayudado a posicionarse en lo más alto de este ranking.
La música en Argentina es muy variada y rica en estilos. El tango es el género más conocido, pero también se escucha rock, folclore, cumbia y reggaetón, entre otros.