El “Mensaje de la Divina Comedia” es uno de los temas más discutidos en la literatura italiana y mundial. Esta obra maestra de Dante Alighieri es un poema épico que describe el viaje del autor a través del Infierno, el Purgatorio y el Paraíso. En este artículo, exploraremos la importancia de la obra, y cómo el concepto de “detect” se relaciona con ella.
Mensaje De La Divina Comedia
La Divina Comedia transmite un mensaje fundamental: nuestros actos deben trascender lo puramente humano y lo sensorial. Un ejemplo destacado de esto es el amor de Dante por Beatriz. Este sentimiento encarna la idea de elevarse por encima de lo mundano y buscar un amor sublime y espiritual que trascienda las limitaciones terrenales.
En la obra, el viaje de Dante a través del Infierno, el Purgatorio y el Paraíso representa la búsqueda de la redención y la transformación del alma hacia la divinidad. En última instancia, la Divina Comedia nos invita a explorar y encontrar un significado más profundo en nuestras vidas, buscando una conexión trascendental con lo divino.
¿Qué quiere dar a entender la Divina Comedia?
La Divina Comedia es una obra que refleja el peregrinaje del ser humano en busca de “la Luz”, representando el descubrimiento del hombre hacia Dios, acompañado por la razón (Virgilio) y la fe (Beatriz). Este poema épico religioso narra de manera realista un viaje y es un canto a la humanidad. A través de su relato, se exploran las profundidades de la condición humana y se abordan temas universales como el pecado, la redención y la trascendencia espiritual.
La Divina Comedia invita a reflexionar sobre el propósito de la existencia y el camino hacia la salvación, utilizando tanto elementos racionales como emocionales para transmitir su mensaje. En última instancia, la obra nos insta a buscar la conexión con lo divino y a encontrar el significado más elevado en nuestra propia travesía por la vida.
¿Que nos relata la Divina Comedia?
Indudablemente, La Divina Comedia del florentino Dante Alighieri es un clásico de la literatura de ficción universal. En esta obra, se relata el épico viaje de Dante a través del Infierno, el Purgatorio y el Paraíso, siendo guiado por el poeta romano Virgilio. Todo comienza cuando Dante, perdido en una selva y enfrentándose a bestias salvajes, se encuentra con Virgilio.
Este último revela que ha llegado en nombre de Beatriz, una mujer virtuosa, y juntos emprenden un largo camino de redención que se inicia en el Averno. La Divina Comedia nos sumerge en un viaje lleno de simbolismo, donde cada reino visitado representa distintos aspectos de la condición humana y la búsqueda de la salvación.
A través de su narrativa magistral, Dante explora temas universales como el pecado, la justicia, el amor y la trascendencia espiritual. La obra no solo nos deleita con su imaginación y poesía, sino que también nos invita a reflexionar sobre nuestra propia existencia y el significado profundo de nuestra jornada por la vida.
¿Qué dijo Dante sobre el Infierno?
- El infierno adopta una forma cónica en La Divina Comedia de Dante, compuesto por nueve círculos concéntricos que se estrechan y profundizan hacia el centro de la Tierra. Cada círculo alberga a aquellos condenados por sus pecados, como los glotones, los herejes y los estafadores.
En el punto central del cono se encuentra Jerusalén, y el río Aqueronte fluye a través del infierno separándolo del mundo exterior. Fuera de este paisaje infernal se encuentran aquellos que nunca hicieron nada bueno ni malo en su vida, castigados por su neutralidad y condenados a correr eternamente mientras son perseguidos por avispas y gusanos que se alimentan de su sangre.
- El infierno se caracteriza por su diversidad. La imagen moderna del infierno, con llamas y horcas para todos, se queda pálida en comparación con las representaciones medievales. Esta versión moderna probablemente sea un legado del poeta inglés John Milton, quien en “El paraíso perdido” describe el infierno como “un gran horno” cuyas llamas no emiten “luz alguna, sino más bien una oscuridad visible”.
Dante sitúa el infierno en la época de Adán y Eva, cuando sus habitantes eran todos demonios. En el infierno medieval explorado por Dante y plasmado por Hieronymus Bosch, los castigos son tan diversos como los propios pecados, adaptados a cada condenado.
En el infierno de Dante, los agitadores de discordia son desmembrados, los suicidas están condenados a vivir como árboles, los aduladores nadan en un río de excrementos, y los traidores son devorados por el hombre a quien traicionaron, una y otra vez, por toda la eternidad.
En el infierno de Bosch, un hombre lleva un arpa colgando de su carne, otro es obligado a casarse con un cerdo vestido como monja, y otras personas son excretadas por monstruos.
Este infierno no es una pena estática, sino el resultado de las malas decisiones tomadas durante nuestras vidas.
- El infierno se asocia con lo subterráneo, al menos en la concepción medieval. La gente de la Edad Media creía que el infierno se encontraba bajo tierra, y existían leyendas de viajeros que afirmaban haber visto humo saliendo de agujeros en el suelo. Dante compartía esta creencia y, considerando que la Tierra era redonda, colocó a Satanás en el fondo del infierno, con su cintura en el centro de gravedad de la Tierra.
Sin embargo, en “El paraíso perdido” de Milton, el infierno está lejos de la Tierra. La obra de Milton se sitúa en la época de Adán y Eva, cuando la Tierra aún era perfecta, por lo que sería incongruente que el infierno estuviera en el centro de ella.
Dante logra recorrer todo el infierno, el purgatorio y el cielo en menos de una semana, mientras que el Satanás de Milton necesita nueve días solo para caer del cielo al infierno.
- El infierno puede ser tanto ardiente como congelado. La verdad es que el infierno puede resultar sofocante, especialmente en la descripción de Milton, con colinas, cuevas, playas y pantanos en llamas. Dante presenta un río de sangre hirviente para aquellos culpables de derramar sangre, tumbas de fuego para los herejes y un desierto donde llueven llamas sobre los blasfemos, usureros y homosexuales.
Sin embargo, muchos de los círculos de Dante no están envueltos en llamas. En el segundo círculo, los lujuriosos son arrastrados por fuertes vientos, mientras que en el tercero, los glotones están expuestos a aguanieve y lodo.
En el noveno y más profundo círculo del infierno, Satanás está cubierto de hielo hasta la cintura. Para el diablo, el infierno siempre es un lugar frío.
Incluso en la obra de Milton, más allá de las llanuras de fuego del infierno, existen regiones de hielo, granizo, nieve y viento, donde los condenados son sometidos a excursiones obligatorias. Este cambio no ofrece ningún respiro, ya que “el frío tiene el efecto del fuego”. De hecho, la variación solo empeora las cosas.
- El infierno es un reflejo de los demás (y es real). Compasión por el diablo. Una de las interrogantes más perdurables en la literatura es si el lector de “El Paraíso Perdido” de John Milton está destinado a descubrir un Satanás compasivo.
La caída de Satanás del Paraíso es una de las secciones más memorables de este poema clásico.
Satanás es generalmente aceptado como el personaje más fascinante de Milton y sigue cautivando a los poetas, especialmente a William Blake, quien afirmó que Milton era “un verdadero poeta, que pertenecía al bando del diablo sin saberlo”.
El infierno está lleno de pontífices. En la obra de Milton, aún no hay ninguno, pero sin duda habrá un gran número de papas cuando llegue el momento. Incluso para los católicos devotos, el Vaticano suscita muchas controversias.
Dante se encuentra con varios papas en el infierno, como Anastasio II por herejía y Nicolás III por haber comprado el cargo eclesiástico. El erudito católico Erasmo escribió un diálogo llamado “Julio excluido del cielo”, en el cual el papa Julio II se queda fuera de las puertas del paraíso debido a sus numerosos pecados.
En el fresco “El Juicio Final” de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina, se muestra a personas reales siendo arrastradas al infierno, incluyendo a Biagio de Cesena, el maestro de ceremonias litúrgicas que se opuso a la representación de desnudos realizada por el artista, y es retratado con una serpiente devorando sus genitales.
El infierno de Dante incluye a muchas personas que él conocía personalmente y no solo a sus enemigos. Su amigo y mentor Brunetto Latini sufre el castigo de la violencia debido a que su vida sexual transgredió el orden natural.
En lo más profundo del infierno, tres personas reales son eternamente devoradas por un Satanás de tres cabezas: los traidores Casio, Bruto y Judas, el peor de todos.
- El infierno alberga criaturas irreales. El infierno está lleno de seres de la mitología pagana. Dante ve centauros y arpías, al Minotauro y a Cerbero, el perro de tres cabezas. Miguel Ángel también incluye a Caronte y Minos, el barquero y el juez del inframundo griego. Milton también menciona a Medusa e Hidras.
Nos encontramos en el infierno: Medusa, el mítico monstruo griego, aparece en “El Paraíso Perdido”.
- El infierno es el pandemonio. Aunque Pandemonio (que significa “todos los demonios”) ha llegado a significar un caos ruidoso, es una palabra inventada por Milton para la capital del infierno, donde Satanás y sus seguidores se reúnen en un parlamento infernal.
Milton también acuñó la frase “se desató el infierno”, que originalmente no se refería al caos ruidoso, sino a los demonios en fuga.
- El infierno está cerrado. La puerta de Dante tiene la famosa inscripción: “Abandona toda esperanza, tú que entras”. Esta es solo la última frase de una inscripción de nueve líneas, que incluye la afirmación de que el reino fue creado por “la suma sabiduría y el primer amor”.
En “El Paraíso Perdido”, hay nueve puertas: tres de bronce, tres de hierro y tres de roca diamantina, protegidas por el pecado, la muerte y los perros del infierno.
- El infierno no está tan obsesionado con el sexo. Aunque el cristianismo tiene la reputación de obsesionarse con la vida sexual de las personas, el sexo no ocupa un lugar prominente entre los comportamientos castigados en el infierno.
Es cierto que a Brunetto Latini se le trata con dureza en el séptimo círculo por su sexo “no natural”, pero los pecados de lujuria se encuentran en el segundo círculo (el primero es el limbo, un lugar hermoso para los bebés no bautizados y los no cristianos libres de pecado), lo que indica que son considerados como pecados menores.
El artista rumano Mihai Marius Mihu necesitó siete meses y 400,000 piezas de Lego para recrear el infierno de Dante. Esta escena muestra el círculo más profundo del infierno.
- El infierno no es tan bíblico. Muy pocas de estas ideas provienen de la Biblia. Aunque la Biblia menciona el infierno y su fuego, muchos de los detalles provienen de Dante y han sido extraídos de los mitos griegos y romanos.
La mayoría de estas ideas fueron creadas por la imaginación de la Europa medieval occidental. Los artistas cristianos de Oriente nunca compartieron este interés y, incluso en Occidente, tuvieron un desarrollo tardío. La doctrina del tormento eterno fue propuesta por el Concilio de Letrán en 1215, justo un siglo antes del texto de Dante.
En tiempos modernos, los cristianos se han vuelto cada vez más escépticos respecto al infierno. La Biblia contiene 622 versículos (en la versión internacional) que mencionan el cielo y solo 15 que mencionan el infierno.
El mensaje de La Divina Comedia de Dante es la importancia de la redención y la búsqueda de la verdad. A través de su viaje por el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso, Dante muestra cómo el arrepentimiento y la fe pueden conducir a la salvación.